La Revolución
Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen, régimen en el cual la mayor
parte de los países occidentales (salvo las Trece Colonias, posteriormente
Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de monarquías más o menos
efectivas que daban todo el poder al monarca y poco o nulo poder al pueblo.
Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que debemos mencionar
económicas (como la alta inflación, el aumento del pan, las malas cosechas),
políticas (el escaso acceso a la participación política de los grupos no
privilegiados como burgueses y campesinos), sociales (desigualdad jurídica y de
privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas filosóficas basadas en
el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario apropiado para el estallido de
una violenta y muy profunda revolución que tendría por objetivo ampliar los
derechos de aquellos que se encontraban desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió cambios sociales profundos si no que, al ser
llevada a cabo por sectores burgueses, intentó mantener un status quo de la
situación del campesinado una vez que se hubo logrado el principal objetivo
político: derrocar a la monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los
países occidentales, incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de
gobierno más democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas
primeras democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a
los grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento
de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la
desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso
individual.EMANCIPACIONES DE LAS COLONIAS HISPANAS EN AMERICA.
Ya para 1815
se había creado la república de argentina y meses después bolívar desembarcaba
en Venezuela. Las corrientes del nacionalismo también se hicieron sentir en
América. No fue solamente la invasión napoleónica a España el motivo que impulso
a los americanos a declararse en rebeldía contra el dominio europeo.
Desde el
siglo XVIII las corrientes intelectuales de la ilustración y las ideas emanadas
de la Revolución Norteamericana y francesa, animaron a las colonias hispanas.
Las ideas se propagaron rápidamente, se escribe sobre los derechos de los
indios, de los criollos y mestizos. La conciencia de sus derechos hace de los
criollos el grupo de mayor sensibilidad frente a los problemas de la mala
administración y de la explotación económica por parte de la corona.
Surgen brotes
de rebeldía en el Paraguay, Perú con la revuelta de Tupac Amarú y en Nueva
Granada, todos estos movimientos preparan el camino a la independencia.
Hubo varios
dirigentes entre los cuales se destacaron figuras como Simón Bolívar, José de
san Martín, José Gervasio Artigas, Manuel Belgrano, Miguel Hidalgo, José María
Morales y otros que hicieron gala de su férrea voluntad para legarnos un mundo
libre. En América del sur movimientos de independencia se organizaron en torno
a los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata.
La
independencia de América del Sur logró gracias a la acción militar del general
José de San Martín, Bernardo de O´Higgins, Simón Bolívar, José Antonio Páez y
José de Sucre.
MÉXICO: El
movimiento revolucionario en México, diferentes al resto de América. Mientras
que en América del Sur fue la clase alta la que se levantó en defensa de los
intereses de Fernando VII, en nueva España (México), los indios, encabezados
por el Cura Hidalgo quienes el 15 de septiembre con el “grito de dolores” se
lanzaron a la revolución, llevando como bandera un estandarte de la Virgen de
Guadalupe. Una verdadera muchedumbre de campesinos se le unía.
Hidalgo en
vez de aprovechar este triunfo y penetrar en la ciudad de México, retornó a
Valladolid, fue derrotado finalmente por brigadier Félix María Calleja. Hidalgo
fue ejecutado en Crihuahua, en julio de 1811.
Las campañas
continuaron en diferentes puntos sin dominar un territorio definido. Fue una
lucha en forma de guerrillas, de encuentros frecuentes y sorpresivos, hasta que
fue declinando. En 1817 cuando el guerrillero español Francisco Javier de Mina,
llegó a México y levantó un pequeño ejército que en repetidos ocasiones obtuvo
algunas victorias. Al ser vencido solo uno que otro foco se mantenía en las
montañas del sur, en esta forma finalizó la etapa revolucionaria en México.
Podemos
señalar al movimiento mexicano es el carácter político ideológico que motivo la
independencia definitiva. El coronel Agustín de Iturbide ambicioso del poder
aprovecho la circunstancia pactó con los rebeldes liberales para declarar la
Independencia.
Vicente Guerrero r Iturbide proclamaron en Iguala, el plan de las Tres
Garantías, se satisfacían las aspiraciones de los tres bandos.
La independencia
de México influyó en la de Centro América el 15 de septiembre de 1821
declararon la independencia de América Central. El 5 de enero de 1822,
Guatemala, los países Centro Americanos acordaron formar la república Federal
Centroamericana (1824) libertad para cada estado. Fue su primer presidente
Manuel José Arce.